El P. Juan Jesús Bastero, de la comunidad de El Salvador, fue invitado el pasado día 24 de noviembre a intervenir en una sesión científica de la Real Academia de Medicina de Zaragoza para exponer la figura y la obra científica del P. Longinos Navás S.J. (1858-1938).

El P. Navás, natural de Cabacés (Tarragona), fue durante la mayor parte de su vida profesor de ciencias naturales en el colegio de El Salvador y desarrolló desde allí una importante actividad como entomólogo, sobre todo en el campo de los insectos neurópteros, que le llevó también a numerosos contactos con los naturalistas más destacados a nivel nacional e internacional.
Investigó y describió a través de sus numerosas publicaciones científicas al menos 2.684 especies y 244 variedades nuevas, perteneció (como miembro o en calidad de colaborador) a 13 Sociedades y Academias científicas españolas y a 25 extranjeras, participó en 6 Congresos científicos nacionales y 13 internacionales y tuvo parte destacada en la fundación de la Academia de Ciencias, de Zaragoza, de la Sociedad Entomológica de España y de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales.
Reunió una valiosa colección de insectos, cuantificada en treinta o cuarenta mil ejemplares, que en buena parte se encuentran en el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, al que el P. Navás quiso cederlas cuando llegaron las adversas circunstancias de la disolución de la Compañía de Jesús y el inicio de la guerra civil. Además las diversas colecciones de distintos ámbitos naturalistas que sirvieron durante muchas décadas a la enseñanza en el colegio de El Salvador, se hallan cedidas desde 1992 (sin perder la propiedad de la Compañía de Jesús) a la Universidad de Zaragoza y expuestas de forma permanente en la Sala Longinos Navás del Museo de Ciencias Naturales de esta Universidad.
El P. Bastero, biólogo de formación y de dedicación pedagógica, ha dedicado mucho esfuerzo y muchos años a localizar, poner en valor y dar continuidad a la obra científica del P. Navás; fruto de ello fue su libro “Longinos Navás, científico jesuita”, publicado primeramente en 1989 por la Universidad de Zaragoza (y disponible ahora en edición digital gratuita).
La conferencia pronunciada el pasado día 24 en la Academia de Medicina de Zaragoza fue una síntesis apretada de todo ese trabajo, clara y brillantemente expuesta. Al concluir, tuvo lugar un prolongado coloquio con los académicos, que valoraron mucho su exposición, abriendo el diálogo a la evocación de otros jesuitas del campo científico, como el P. Luis Palazón (continuador del P. Navás en el colegio de El Salvador), o el mucho más famoso P. Teilhard de Chardin, así como en general a las relaciones ciencia-religión.